Ahora estamos con el tema del Universo, y éste es uno de los personajes curiosos del tema, poco conocido y reconocido, pero con gran importancia: Milton Humason:
Milton Humason fue uno de esos hombres inusuales que entró en el mundo de la astronomía con pocos conocimientos, incluso se podría decir que nulos; pero que gracias a las exquisitas habilidades que desarrolló como observador, pudo hacer importantes contribuciones al campo de la astronomía.
Humason nació el 19 de agosto de 1891. En 1917 fue contratado por el Observatorio de Mount Wilson como conserje, pero pronto fue ascendido a asistente nocturno, donde ayudaría a los astrónomos en las maniobras con los grandes telescopios. Su cuidado meticuloso y su habilidad para manejar los instrumentos le proporcionaron la confianza de sus superiores y los conocimientos suficientes para ganarse la recompensa de tener sus propios programas de observación. Éstos incluían la fotografía de nebulosas y campos estelares con fines fotométricos. Más tarde, obtuvo muchos espectrogramas en telescopios mayores. Sus descubrimientos fueron usados para la clasificación del espectro, para las mediciones de la velocidad radial y para determinaciones de magnitudes absolutas.
Más tarde, en la década de los años 20, Hubble llegó al instituto proveniente de Oxford y le enseñó su conocida prueba sobre las galaxias, donde afirmaba que eras grandes sistemas estelares a distancias enormes. Por ello, era obvio que se necesitaban urgentemente estudios intensivos sobre las propiedades de las galaxias. Las primeras velocidades galácticas medidas mostraban grandes valores negativos que parecían incrementarse con la distancia, pero muchas otras observaciones fueron necesarias para establecer las relaciones definitivas.
Hubble quedó impresionado con la habilidad de Humason para obtener espectros de alta calidad, lo cual Humason podía hacer mejor que cualquier astrónomo profesional de su época. Gracias a esta habilidad natural, Humason y Hubble descubrieron que las galaxias lejanas se alejan de nosotros y que la velocidad con que se alejan es mayor para las galaxias más lejanas. Hubble encontró que existía una relación lineal entre la velocidad de recesión de las galaxias y su distancia.Dicha relación se conoce hoy en día como ley de Hubble. Para poder observar más lejos tuvieron que pasar diez años, hasta la llegada del telescopio de Monte Palomar (Observatorio Palomar) de 508 cm de diámetro.
Gracias a su gran habilidad como observador, fue él el elegido para liderar este experimento. Fue el responsable de desarrollar técnicas para ello, e hizo personalmente la mayoría de las mediciones. Su trabajo se basaba en utilizar un equipamiento espectroscópico especial de gran rapidez diseñado para la ocasión. Como había una superficie muy pequeña de brillo de las galaxias, los aparatos para medir el espectro habían de ser muy grandes:
Con estos experimentos fue posible que Humason obtuviese un espectro de una galaxia, pero era tan tenue que no podía verse con un telescopio normal. El procedimiento consistía en fotografiar el campo que contenía la galaxia y medir de manera precisa la posición de esa imagen con respecto a dos o más estrellas brillantes.
De 1930 a la jubilación de Humason en 1957, se midieron las velocidades de 620 galaxias, en muchos casos, más de una vez. Estos datos aún representan la mayoría de las velocidades radiales conocidas de las galaxias normales, incluyendo la mayoría de los valores más altos. Estas medidas han tenido un papel indispensable en el estudio de los numerosos modelos del universo.
Milton Humason también aplicó las técnicas que había desarrollado para registrar los espectros de objetos tenues a otro tipo de problemas. Entre todos esos estudios, destacan los que realizó sobre supernovas, antiguas novas de gran brillo y apagadas estrellas azules (las más cálidas del universo) y enanas blancas.
Gracias al éxito de esas observaciones y rol principal que tuvieron en el desarrollo de la cosmología, Humason se ganó el ascenso a Astrónomo Asistente y Astrónomo, en el Mount Wilson, pero también en los Observatorios Palomar; en 1954. Anteriormente, en 1947 había sido nombrado Secretario de los Observatorios. En esta última ocupación, manejó las relaciones públicas de ambas entidades, incluyendo la mayoría de la correspondencia, que se dirigía directamente a él, y otros detalles administrativos.
En 1950 fue recompensado con el premio de ser Doctor Honoris Causa en Filosofía por la Universidad de Lund. Humason fue también miembro de la Asociación Astronómica del Pacífico, de la Asociación Astronómica Americana y fue seleccionado como Asociado en la Real Sociedad Astronómica en 1957, el año de su retirada. Un año antes de su muerte publicó un importante trabajo cosmológico con Nicholas Mayall y Alan Sandage en el cual hicieron un estudio exhaustivo de todos los datos existentes acerca de la recesión de la galaxias y sus distancias al Sol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario